En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron
la posibilidad del conocimiento fiable y objetivo y así mismo lo hicieron
algunos filósofos planteando métodos del conocimiento o teorías del
conocimiento.
PLATÓN |
La teoría del conocimiento de Platón explica la presencia de los conceptos universales en el alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación, aprendida por Platón de los pitagóricos. Para este filósofo, el alma existe antes que el cuerpo en el mundo suprasensible donde interactúa con las ideas( formas inmutables y eternas sobre las que es posible tener conocimiento exacto y cierto), cuando el alma se une al cuerpo, en el mundo sensible, olvida todo lo que sabía, pero por medio de la interacción del hombre con las cosas( hechas a semejanza de las ideas), éste recuerda (reminiscencia) las ideas olvidadas.
Paso 1: el
alma existe antes que el cuerpo. En su vida anterior, en el mundo suprasensible,
contempla las ideas.
Paso 2:
cuando el alma se une al cuerpo, olvida el conocimiento que había adquirido.
Paso 3: en
el mundo sensible, el hombre percibe por los sentidos los objetos que fueron
hechos por el Demiurgo (dios), a partir de una materia preexistente (jora),
teniendo como modelo a las ideas.
Paso 4: la
percepción sensible de los objetos despierta en el alma, por su semejanza con
las ideas, el recuerdo de las ideas olvidadas. De allí que se denomine a esta
teoría "Teoría de la Reminiscencia" o del recuerdo.
Esquema del proceso de conocimiento tal como lo entendía Platón |
ARISTÓTELES:
Para este filósofo el punto de
partida del conocimiento lo constituyen, pues, la sensación y la experiencia,
que nos pone en contacto con la realidad de las sustancias concretas. Pero el
verdadero conocimiento es obra del entendimiento y consiste en el conocimiento
de las sustancias por sus causas y principios, entre las que se encuentra la
causa formal, la esencia. Al igual que para Platón, para Aristóteles conocer,
propiamente hablando, supone estar en condiciones de dar cuenta de la esencia
del objeto conocido. De ahí que el conocimiento lo sea propiamente de lo
universal, de la forma (o de la Idea). Pero para Aristóteles la forma se
encuentra en la sustancia, no es una entidad subsistente, por lo que es absolutamente
necesario, para poder captar la forma, haber captado previamente, a través de
la sensibilidad, la sustancia.
Substancia:
el objeto de conocimiento es la substancia (la cosa en sí) compuesta de materia
(particular) y forma (universal).
Sentidos:
todo conocimiento comienza con la percepción sensible. Sin representaciones
sensibles el alma no puede pensar. Si carecemos de un sentido, careceremos de
también de los conocimientos correspondientes. Según Aristóteles: “Un ciego de nacimiento no tiene
conocimiento de los colores.”
Sentido común:
los sentidos brindan una multiplicidad de sensaciones particulares. El sentido
común unifica
estas percepciones para que puedan ser captadas por la fantasía o imaginación.
Imaginación:
la fantasía elabora una imagen del objeto
conocido que conserva todavía su particularidad.
Intelecto activo:
a las imágenes de la fantasía el intelecto
activo las
despoja de todo rasgo particular captando la idea universal que ellas tienen en
potencia. Justamente por estar en acto de conocer es que el intelecto agente
puede actualizar dicha potencia.
Intelecto pasivo:
mientras la facultad sensible capta los aspectos sensibles de las cosas, elintelecto
pasivo tiene
la capacidad de captar los aspectos inteligibles que imprime en él el intelecto
activo.
Esquema del proceso tal como lo entendía Aristóteles |
SOCRATES:
Éste filósofo propone un método
filosófico de investigación y enseñanza denominado: MAYEÚTICA.
Del griego maieutiké (arte de las comadronas, arte de
ayudar a procrear), consiste
esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque
Sócrates nunca sistematizó la mayéutica, se pueden destacar las siguientes fases en este método:
· en un primer
momento se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo
de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿qué es la
virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste la belleza?;
· en un segundo
momento el interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o
rebatida por el maestro;
· a
continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en
confusión; este momento de confusión e incomodidad por no ver claro algo que
antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición necesaria para el
aprendizaje, y Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta
antes de dar a luz;
· tras este
momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse
progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión
que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud);
· la discusión
concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar
el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga.
Mayéutica |
La idea
básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca
al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón
vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es
el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento. Este método es muy
distinto al de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos
esperaban que los discípulos aprendiesen; Sócrates, mediante el diálogo y un
trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo
el saber.
El arte
de la mayéutica implica la teoría platónica de la reminiscencia pues al
considerar al discípulo competente para encontrar dentro de sí la verdad debe
suponer que el alma de aquél la ha debido conocer en algún momento antes de
hacerse ignorante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario