Glosario


Abstraer 
(Del lat. abstrahere).
 Separar por medio de una operación intelectual las cualidades de un objeto para considerarlas aisladamente o para considerar el mismo objeto en su pura esencia o noción.

Axioma.
 (Del lat. Axioma
 Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración.

Ciencia
 (Del lat. scientia).
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento.

Concepto 
(Del lat. conceptus).
Idea que concibe o forma el entendimiento.

Consciente.
(Del lat. conscĭens, -entis, part. act. de conscīre, saber perfectamente).
 Que siente, piensa, quiere y obra con conocimiento de lo que hace.

Conocer.
(Del lat. cognoscĕre).
1.  Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
2.  Entender, advertir, saber, echar de ver.

Cualidad.
(Del lat. qualitas, -atis).
 Cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas.

Deducción
(Del lat. deductio, -onis).
Fil. Método por el cual se procede lógicamente de lo universal a lo particular.

Diálogo.
(Del lat. dialŏgus, y este del gr. διάλογος).
 Plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.

Dialéctica.
(Del lat. Dialéctica)
Arte de dialogar, argumentar y discutir.

Energía.
(Del lat. energīa, y este del gr. ἐνέργεια).
Eficacia, poder, virtud para obrar.

Episteme.
En la filosofía platónica, el saber construido metodológicamente en oposición a las opiniones individuales.

Escolasticismo.
(De escolástico).
 Filosofía de la Edad Media, cristiana, arábiga y judaica, en la que domina la enseñanza de las doctrinas de Aristóteles, concertada con las respectivas doctrinas religiosas.

Existencialismo.
 (De existencial).
 1. m. Movimiento filosófico que trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia inmediata de la existencia propia.

Gnoseología.
(Del gr. γνω̑σις, -εως, conocimiento, y -logía).
 1. Teoría del conocimiento.
 2. Epistemología.

Hipótesis.
(Del lat. hypothesis).
Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia.

Idealismo.
(De ideal e -ismo).
 1. Aptitud de la inteligencia para idealizar.
 2. Condición de los sistemas filosóficos que consideran la idea como principio del ser y del conocer.

Lógica.
(Del lat. lógica).
 Disciplina que estudia los principios formales del conocimiento humano, es decir, las formas y las leyes más generales del pensamiento humano considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos. Los problemas principales de la lógica son las doctrinas del concepto, del juicio, del silogismo y del método.

Metafísica.
(Del gr. tardío µet? [t?] f?s???, después de los [libros] físicos, designación que se aplicó en la ordenación de las obras de Aristóteles a los libros de la filosofía primera).
  Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras.

Mito.
 Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.

Pragmatismo.
(Del ingl. pragmatism).
Movimiento filosófico iniciado en los Estados Unidos por C. S. Peirce y W. James a fines del siglo XIX, que busca las consecuencias prácticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida.

Racionalismo
Doctrina filosófica cuya base es la omnipotencia e independencia de la razón humana.

Verdad.
(Del lat. verĭtas, -ātis).
 1. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.
 2. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario